Tan heterogénea es esta tierra que en Israel viven cerca de 9 millones de ciudadanos, todos israelíes, pero (siempre hay un pero por acá) 7 millones son judíos y 2 millones árabes de los cuales 1,850 mil son de fe musulmana y 150.000 son cristianos de fe, arabe de idioma e israelíes de ciudadanía (como el caso de Osama, nuestro guía e Issam, el chofer que nos acompañó).
Su geografía es diversa y el ambiente que se respira también.
Su territorio tiene condiciones desérticas al sur y montañas verdes al norte. Su extensión es de 26.700 km2 aproximadamente, cubriendo Israel más de 20.500 km2; Cisjordania alrededor de 5.800 y la franja de Gaza algo así como 360 km2.
En la parte Norte del Néguev está el desierto de Judea, que en su frontera con Jordania tiene al Mar Muerto, el punto más bajo de la tierra.
Desierto de Judea Mar Muerto
La Tierra Santa tiene significativa importancia religiosa para el judaísmo, el Cristianismo, el Islam y la Fe de Bahá i.
Santuario de Bahá’ u’ lláh
Estas tierras comparte “El Muro de los Lamentos”, el lugar de nacimiento, ministerio, crucifixión y resurrección de Jesús, la “Mezquita de Al-Aqsa”, el “Santuario de Bahá’ u’ lláh” y el “Domo de la Roca”. Todos lugares sagrados y con historia propia para cada una de las religiones.
Tierra de conflicto permanente y peregrinos incansables. Para algunos se palpa en el aire la miseria humana, para otros es un claro ejemplo de la grandeza de la humanidad frente a la adversidad, pero alguien me dijo que parada sobre la explanada del templo le resultó “muy fuerte ver como las 3 religiones que aman a Dios, Yahveh y Allah pueden disputarse su tierra y no convivir como hermanos”.
Jerusalén
Es una de las ciudades mas antiguas del mundo y ha sido conquistada, destruida y reconstruida una y otra vez. Cada una de sus capas de tierra revela una pieza distinta del pasado.
Actulemente viven 900.000 habitantes. Acá se encuentra la casa de Gobierno y el parlamento, pero las embajadas internacionales se encuentran en Tel Aviv porque Jerusalén nunca pudo ser declarada oficialmente como capital del estado de Israel por encontrarse en disputa permanente.
Solo EEUU, con un anuncio de su presidente, Donald Trump, reconoce a Jerusalén como la capital israelí.

Ciudad Vieja
La Ciudad Vieja es un área amurallada de menos de 1km2 que contienen 34 torres y 11 puertas, 7 de las cuales están abiertas actualmente y son un ejemplo de la arquitectura Árabe Islámica, construidas por Sullivan el Magnífico entre los años 1537 y 1542.
La ciudad fue dividida en cuatro barrios: el barrio Musulmán que es el más largo y más poblado, donde se encuentran el “Domo de la Roca” y la “Mezquita de Al-Aqsa”; el barrio Cristiano que contiene la “Iglesia del Santo Sepulcro”; el barrio judío con el “Muro de los Lamentos” y el barrio Armenio que, a pesar de ser el más pequeño, su población cristiana y su Patriarca se mantienen incondicionalmente independientes y forman una presencia vigorosa dentro de la ciudad.

Ingreso a la ciudad Vieja Ciudad Vieja Ciudad Vieja
Domo de la Roca y Mezquita de Al-Aqsa
Aunque no se puede entrar la hermosura exterior del edificio me cautivó.
El Domo de la Roca (Masjid Qubbat As-Sakhrah) es un santuario islámico localizado en el Monte Moría. Fue terminado entre el 691 y 692, convirtiéndolo en el edificio islámico existente más viejo del mundo.
El significado del sitio deriva de creencias religiosas con respecto a la roca, conocida como “Primera Roca” o “Roca Fundacional”.
El Califa Omeya Abd al-Malik ibn Marwan, inició la construcción del Domo, esperando que fuera la “casa de los Musulmanes contra el frío y el calor” y pretendía que el edificio sirviera de santuario para peregrinos y no como mezquita para adoración pública.
En 1960, como parte de una restauración, el domo fue cubierto por una aleación durable de aluminio y bronce hecha en Italia. La restauración fue terminada en 1964 y en 1998 el recubrimiento dorado del domo fue renovado después de una donación de USD 8.2 millones hecha por el Rey Hussein de Jordania, quien vendió una de sus casas de Londres para financiar los 80 Kg de oro que se requerían.
El Domo de la Roca es uno de los sitios más sagrados en el Islam luego de la Meca y la Medina.
De acuerdo a la tradición, “La Roca” es el punto desde donde Mohamed ascendió al cielo acompañado por el Ángel Gabriel.


La explanada del templo
La explanada del templo es, a su vez, un sitio sagrado para el judaísmo ya que según la tradición es el lugar donde Abraham en el 1800 aC se preparó para sacrificar a su hijo Isaac hasta que la voz de Dios le dijo “No lo hagas”.
En ese lugar, el Rey Salomón construyó el 1er templo para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío. En el 586 aC, durante el 3er asedio de Nabucadonosor, los babilonios lo destruyeron, pero fue reconstruido 70 años más tarde.
Con la llegada de los persas, el Rey Ciro dio permiso del culto libre. Y permitió a los judíos venir aquí a adorar a su Dios. Se construyó, entonces el 2do templo, alrededor del año 500 en el mismo lugar y fue restaurado por Herodes quieriendo hacer el templo más lujoso del mundo. Su esplendor era tal que se decía: “quien no vio el Templo de Herodes, no ha visto un edificio de verdadera belleza en su vida”.

En el 66 dC, la población judía se rebeló en contra del Imperio Romano y cuatro años después, en el año 70, el templo fue finalmente destruido por las tropas romanas al mando de Tito. A pesar de que el templo fue quemado por completo y sus piedras dispersas, el Muro Occidental se mantuvo intacto.
En el 2003, el lider conservador israelí Sharón, entró sin permiso a la mezquita Al-Aqsa, provocando lo que para muchos fue una provocación gratuita y para otros, la revivindicación de la soberanía del lugar más sagrado del judaísmo. La visita desencadenó una oleada de violencia que, a lo largo de 6 años se cobró la vida de casi 5.000 personas.
Este episodio se dio después de que fracasaran las negociaciones llevadas a cabo en la Cumbre de Camp Davis sobre el futuro de Jerusalén. El gobierno Israelí no estuvo dispuesto a aceptar la soberanía palestina sobre la Explanada de la Mezquita.
Muro Occidental – Muro de Los Lamentos
El muro de los lamentos, o Muro Occidental, es el lugar más sagrado para el pueblo judío en la ciudad vieja de Jerusalén. Lleva ese nombre ya que es el único muro que queda en pie de su Santo Templo después de la destrucción por parte de los Romanos en el año 70 dC.
El muro tiene 15 mt y dividiendo el lugar de los hombres y el de las mujeres. Actualmente es el lugar de peregrinación permanente, tanto para Israelíes como para extranjeros ya que, según la tradición judía, la Presencia Divina nunca abandonó el Muro Occidental.
Hasta hace unos 700 años era posible acceder a la totalidad del Muro pero, poco a poco, los conquistadores mamelucos y musulmanes fueron construyendo a su lado. El pueblo judio que quería seguir rezando allí debía pasar por estrechas callejuelas hasta llegar a él.
En 1948, los jordanos ocuparon la Ciudad Vieja y prohibieron el acceso al Muro pero con la reunificación de la ciudad en 1967, el Muro retornó al pueblo judío y la explanada fue abierta facilitando el acceso a todos los visitantes.
El Muro se transformó en un sitio singular de oración y en símbolo de la unidad nacional judía.

¿Que significa el Templo para judíos y no judíos?
El profeta Isaías llamó al templo: “una casa para todas las naciones”. Siendo un centro universal de espiritualidad, despierta reflexiones y emociones entre judíos y no judíos y refuerza el vínculo íntimo entre el hombre y Dios.
A pesar de que el Templo fue destruido, la santidad del lugar es tal que continúa siendo sagrado, especialmente para el pueblo judío que orienta sus plegarias hacia este sitio.
Hoy, personas de todas partes del mundo, se reúnen ahí para contemplar, vivenciar y orar, al tiempo que colocan notas, pedidos y súplicas entre sus piedras.
Belén
Belén no es un país ni un estado. Es autonomía palestina, aproximadamente a 10 km al sur de Jerusalén, con una población de cerca de 30.000 habitantes. Es la capital del Gobierno de la Autoridad Nacional Palestina.
Muro que rodea Palestina
La Biblia Hebrea identifica a Belén como la ciudad de donde era David y donde fue coronado Rey de Israel. Los Evangelios del Nuevo Testamento identifican Belén como el lugar de nacimiento de Jesús.
El pueblo está habitado por una de las comunidades Cristianas más viejas del mundo, sin embargo, el tamaño de la comunidad se ha encogido debido a la emigración.

Basílica de la Natividad
La basílica de La natividad en Belén es una de las iglesias de operación contínua más viejas del mundo. Fue construida sobre la cueva donde la tradición marca como el lugar de nacimiento de Jesús y es considerada sagrada tanto para cristianos como para el islam.
La primer basílica en este lugar fue construida por Santa Helena, madre del emperador Constantino I. La estructura fue incendiada en la Revuelta Samaritana del 529 y el Emperador Justiniano la reconstruyó con su forma actual en el 565.
Con el paso del tiempo el complejo fue expandido y hoy en día cubre aproximadamente 12.000 mts2

Autoridades Romano Cristianas, Griego Ortodoxas y Armenio Apostólicas administran la iglesia en conjunto. Lo que no significa que en armonía.
El ambiente que se vive dentro de la capilla es de permanente hostilidad. Lo que llama la atención ya que es un lugar Santo tantos para uno como para otros, pero sin dudas, cada uno quiere demostrar su poder, olvidándose por completo que es lo que ahí se venera.
La estructura es actualmente una combinación de dos iglesias, con una cripta debajo donde se encuentra la Gruta de la Natividad, que es el lugar exacto donde nació jesús.
A la basílica se ingresa por una puerta muy baja, llamada “Puerta de la Humildad”.

Dato Curioso
Los reyes magos eran Persas. Los había mandado Herodes para ver a dónde había nacido “El Salvador” pero cuando llegaron a la cueva de Belén y lo vieron se convirtieron.
Por eso, cuando los Persas invadieron en el 614 inesperadamente no destruyeron este templo. Según cuenta la leyenda, gracias a que su comandante Shahrbaraz fue conmovido por la representación dentro de la Iglesia de los tres Magos vistiendo ropas persa.
Gruta de la Natividad
La Gruta de la Natividad es una cueva subterránea ubicada bajo la basílica. Consagra el sitio donde Jesús nació. El punto exacto está marcado bajo un altar con una estrella plateada de 14 puntas puesta en el piso y rodeada de lámparas plateadas.
Este altar es denominadamente neutral, a pesar de que se caracteriza principalmente por influencias Armenio Apostólicas.
Otro altar en la gruta, que es mantenido por Romanos católicos, marca el sitio donde tradicionalmente María acostaba al bebé recién nacido en el pesebre.
Marcando así una lucha de poder entre las distintas confesiones de la fe, que se disputan cada pedacito de historia y santidad como si fuera propio y no del todo el pueblo creyente.

Numerosas capillas son encontradas a lo largo del complejo, incluyendo la Capilla de San José, conmemorando la aparición del ángel comandándolo a huir a Egipto; la Capilla de los Inocentes, conmemorando a los niños asesinados por Herodes y la Capilla de San Jerónimo, donde traducía la Biblia al latín (la Vulgata)
La Vía dolorosa y Iglesia del Santo Sepulcro
La “Vía Dolorosa” o “Camino del Dolor” es mucho más que un lugar Santo. Es un lugar donde la Iglesia venera el misterio de la vida de Cristo. Un lugar santificado por la oración de los creyentes. El camino serpentea a través de las estrechas calles sinuosas de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Parte del Convento del “Ecce Homo” y termina dentro de las Basílica del Santo Sepulcro.
Es la ruta tradicional que siguió Jesús llevando su Cruz.

Se inicia en el “Pretoria” (sala del tribunal de Poncio Pilatos) y continúa hasta “El Gólgota” (o Colina del Cráneo), lugar de la crucifixión. Hay 14 estaciones: 9 a lo largo de la ruta y 5 dentro de la Basílica del Santo Sepulcro.
1er Estación. Es el sitio donde la corte inferior condena a Jesús.
2da Estación. Es la Iglesia de la Flagelación, donde los soldados romanos azotaron a Jesús y le pusieron la corona de espinas.
3er Estación. Es el lugar donde Jesús cae por primera vez.

4ta Estación. La Capilla Armenia simboliza el lugar a donde María estaba parada cuando Jesús pasó cerca de ella cargando la Cruz.
5ta Estación. Es el lugar donde Simón de Cirene fue obligado a ayudar a Jesús a cargar la Cruz.

6ta Estación. Verónica limpia la cara de Jesús y al hacerlo su imagen se imprimió en el pañuelo.
7ma Estación. Jesús cae por segunda vez.
8va Estación. Jesús se encontró con un grupo de mujeres que lloraban por él y les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloren por mi, lloren por ustedes y por sus hijos”.
9va Estación. Jesús cae por 3ra vez. La estación está situada en la Iglesia Copta.

10ma Estación. Jesús es despojado de sus ropas.
11ra Estación. Jesús es puesto en la cruz.
12da Estación. Es una capilla ortodoxa Griega cuyo altar se sitúa sobre la roca del Gólgota.
13ra Estación. Es el sitio donde María llevó el cuerpo de Jesús después que le permitieron bajarlo de la Cruz.
14ta estación. Es la tumba de José de Arimatea. Actualmente la tumba está rodeada por una estructura construida por los griegos en el s XIX. En una habitación anterior llamada “Capilla del Ángel” hay un altar con un fragmento de la piedra que cubría la entrada a la tumba.

La Iglesia del Santo Sepulcro
Además de ser donde termina el “Vía Crucis”, es el lugar más sagrado de la cristiandad.
El control del edificio es compartido entre varias confesiones de la iglesias cristianas y entidades laicas en complicados arreglos inalterados por siglos.
Fue construida por Constantino I “El Grande” durante el s IV que cuando se convirtió al Cristianismo hizo de ésta la religión oficial del Imperio Romano.

En el 326 Constantino I envió a su madre, Helena, a buscar la ubicación de la Crucifixión. Helena encontró también los restos de la Santa Cruz.
Monte Calvario
El “Monte Calvario” o “Gólgota” está ubicado en lo alto de la estructura de la Iglesia. Hoy en día, hay una capilla en esta colina, donde la tradición indica el lugar exacto donde la Cruz de Cristo fue clavada.

La Roca del Calvario
La roca donde se clavó la Cruz puede ser vista bajo un vidrio a ambos lados del altar, y bajo el altar hay un recordatorio que indica, según la tradición, el lugar exacto a donde estaba colocada la cruz.

Los Católicos Romanos (Franciscanos) tienen un altar al lado, “La Capilla de la Crucifixión”. A la izquierda del altar hay una estatua de María que se cree que es Milagrosa.

Capilla de Adán
Bajo el Calvario está la “Capilla de Adán”. En esta capilla se puede ver la “Roca del Calvario” agrietada a través de de una ventana en la pared del altar. La grieta fue causada por un terremoto que ocurrió cuando Jesús murió.

La Piedra de la Deposición
Justo a la entrada de la Iglesia del Santo Sepulcro se encuentra la piedra de la deposición, también conocida como piedra de la unción. Esta piedra está en el lugar exacto donde se limpió y ungió con óleos el cuerpo de Jesús antes de su entierro.

La Rotonda
Está ubicada debajo del más grande de los 2 domos de la iglesia. Es a donde se encuentra el “Santo Sepulcro” propiamente dicho.

el Sepulcro tiene dos habitaciones. La primera contiene “La Piedra del Ángel”, un fragmento de la piedra que selló la tumba de Cristo.

En la segunda sala está la tumba original.

Bajo el estatus quo existente, las iglesias Ortodoxa Cristiana, Católico Romana y Apostólica Armenia tienen derecho sobre el interior de la tumba y las 3 comunidades celebran su liturgia a diario ahí respetando cada una el horario que le corresponde a la otra.
El sitio del entierro
Después de que cristo fue bajado de la Cruz, José de Arimatea lo enterró en su tumba. Cuando la Iglesia fue construida, 300 años después, la colina en donde estaba excavada la tumba fue removida, quedando solo una pequeña párte que está resguardada por una especie de puertita en el muro que permanece siempre cerrada abriéndose en ocasiones especiales.

Los que pasamos la noche dentro del “Santo Sepulcro”, tuvimos la suerte de poder verla abierta y tocar la piedra de la pared original de la tumba.
Visitar Tierra Santa no es un viaje fácil de hacer. No es un viaje fácil de vivir y no es un viaje fácil de contar. Queda mucho por escribir y siempre habrá distintas versiones, pero hicimos nuestro mayor esfuerzo para que conozcan, a través de nuestra experiencia, algunos de sus lugares más emblemáticos y si los entusiasmamos para ir a descubrir esta tierra que tiene tanto para desentrañar, por ustedes mismos, habremos cumplido nuestra misión.