10 libros. 10 ciudades

Hay ciudades, calles y barrios de los que podemos conocer o enamorarnos sin movernos de nuestro sillón favorito. Hay libros que pueden transportarnos en tiempo y espacio y que nos llevan a conocer una historia detrás de los lugares, aunque sea a través de la mirada subjetiva del autor.

Afganistán. «Mil soles espléndidos»

Ficción (Autor. Khaled Hosseini)

El libro cuenta la conmovedora historia de amistad entre dos mujeres afganas de orígenes muy dispares, cuyos destinos se cruzan por obra del azar y de las convulsiones que ha sufrido Afganistán en los últimos treinta años. 

Pero no voy a contarles más acerca de la trama de la novela. Lo que sí puedo decirles es qué “viajarán” a Afganistán, caminarán por las calles de Herat, sentirán el olor de la hierba, conocerán los minaretes, escucharán las flautas, el balido de las ovejas y la boca se les llenará de saliva cuando se deleiten con sus comidas y los dulces que el autor nos describe maravillosamente.

Barcelona. «La Catedral del mar»

Ficción histórica (Autor. Ildefonso Falcone)

Siglo XIV. La ciudad de Barcelona se encuentra en su momento de mayor prosperidad. Los habitantes del barrio de los pescadores deciden construir, con el dinero de unos y el esfuerzo de otros, el mayor templo mariano jamás conocido: Santa María de la Mar. Una construcción que es paralela a la historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano y con ello, en hombre libre. El joven Arnau trabaja como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Una vida extenuante, siempre al amparo de la Catedral del Mar, que lo lleva de la miseria del fugitivo a la nobleza y la riqueza. Pero con esta posición privilegiada también le llega la envidia de sus pares, que traman un plan que pone su vida en manos de la Inquisición.

Berlín – París – Java. «La espía»

Ficción y literatura (Autor. Paulo Coelho)

La espía narra la vida en forma de novela de la espía Mata Hari, definida por el escritor como “una de las primeras feministas de la historia”. Está incluido en esta lista por el recorrido que realiza a través del París de la Belle Époque, el Berlín de la Primera Guerra Mundial y Java, el lugar de su nacimiento. Es un viaje histórico sobre el poder y una mujer que rompió con los cánones femeninos de la época.

Haití. «La Isla bajo el mar» 

Ficción histórica. (Autor. Isabel Allende)

Con este libro se sentirán transportados en el tiempo, vivirán las vicisitudes de los esclavos, sus secretos y su espiritualidad. Vivirán entre mulatos y curanderas. Conocerán las miserias de los “blancos” y sentirán el olor de los cañaverales junto a Zarité , una esclava en el Saint-Domingue de finales del siglo XVIII.

India. «Pasión India» 

Ficción histórica (Autor. Javier Moro)

Basada en una historia real, esta novela histórica refleja con sus descripciones el sabor de una época, los olores y colores de la India. El 28 enero de 1908, Anita delgado una española de 17 años, sentada a lomos de un elefante lujosamente enjaezado, hace su entrada en una pequeña ciudad del norte de la India, para casarse con el riquísimo maharajá de Kapurthala. Es una gran historia de amor, y traición, que se desarrolla durante casi dos décadas en el corazón de una India a punto de extinguirse.

Vale la pena leerlo, además porque explica el papel del Imperio Británico en la India. No es una simple historia de amor, se aprende mucho al leerla, sobre costumbres y castas con roles muy determinados que perduran hasta nuestros días.

Japón. «Memorias de una Geisha»

Ficción histórica (Autor. Arthur Golden)

No voy a contarles el argumento ya que con su título alcanza, sí les digo que de la mano de la protagonista Sayuri entrarán en un mundo secreto dominado por las pasiones y sostenido por las apariencias, en el que la sensualidad y la belleza no pueden separarse del sometimiento. Un mundo en el que las jóvenes aspirantes a geishas son duramente adiestradas en el arte de la seducción, y donde tienen que convencerse de que, para ellas, el amor no es más que un espejismo. Este libro estuvo rodeado de polémica porque su autor fue denunciado por la geisha Mineko Iwasaki por no haber respetado el contrato que tenían ambos y por su indiscreción sobre la ceremonia de su mizuag. Luego de un resarcimiento económico el litigio fue zanjado.

La Habana. «Herejes»

Misterio y suspenso (Autor. Leonardo Padura)

En 1939, el barco S.S. Saint Louis, con novecientos judíos que lograron huir de Alemania, estuvo fondeado varios días frente al puerto de La Habana a la espera del permiso para los refugiados. El niño Daniel Kaminsky y su tío esperaron en el muelle a que desembarcaran sus familiares, confiados en que usarían ante los funcionarios el tesoro que portaban a escondidas: un pequeño lienzo de Rembrandt perteneciente a los Kaminsky. Pero el plan fracasó y el barco regresó a Alemania, llevándose con él toda esperanza de reencuentro. Muchos años después, en 2007, la noticia de que ese lienzo se subasta en Londres, provoca que el hijo de Daniel, Elías, decida viajar a La Habana desde Estados Unidos para aclarar qué sucedió realmente con el cuadro y su familia. Sólo alguien como «el Conde» puede ayudarlo en la misión. A raíz de sus encuentros sabremos que Daniel decidió cambiar radicalmente de vida y que le atormentaba un crimen del pasado. También que ese cuadro, una imagen de Cristo, tuvo como modelo a otro judío, que en la Ámsterdam del siglo XVII rompió todas las convenciones de clase y de religión para trabajar en el taller de Rembrandt y aprender a pintar con el maestro.

Madrid – Marruecos – Lisboa. «El tiempo entre costuras»

Ficción y literatura. (Autor. María dueñas)

La historia comienza en Madrid donde la protagonista Sira ejerce la profesión de modista. Es hija de una madre soltera y desconoce quién es su padre, pero éste, un hombre de negocios políticamente comprometido con la derecha española, teme por su vida y quiere conocerla antes de que lo maten. Durante la cita, el padre le entrega a Sira las joyas de la familia y dinero con el que le aconseja huir al norte de África antes de que la guerra estalle. Siguiendo su consejo Sira abandona Madrid arrastrada por el amor de un hombre al que apenas conoce, se instalan en Tanger pero este hombre huye con el dinero. Sira está embarazada y en la ruina. Sola y acuciada por deudas ajenas, ayudada por personas de reputación dudosa logra una nueva identidad y monta un atelier en Tetuán.

Recién terminada la contienda española y a punto de comenzar la Segunda Guerra Mundial, Sira queda ligada a ciertos personajes históricos que la empujarán hacia arriesgados y peligrosos compromisos entre “telas, patrones y puntadas”.

Les aseguro que esta novela los transportará a lugares coloniales del norte de África, al Madrid pro alemán y a una Lisboa repleta de espías, oportunistas y refugiados.

Nápoles – Florencia. «La amiga estupenda»

Ficción y literatura (Elena Ferrante)

Con La amiga estupenda, Elena Ferrante inaugura una tetralogía que promete mucho, aunque debo confesar que recién voy por el segundo libro. La historia cuenta la vida de dos amigas, Elena y Lila, durante un periodo de 50 años que tiene como telón de fondo la ciudad de Nápoles a mediados del siglo pasado. La relación entre las amigas viene acompañada de otros cuantos personajes que acompañan su historia y nos muestran la realidad de un barrio pobre, habitado por gente humilde que acata sin rechistar la ley del más fuerte.

La ciudad de Florencia también aparece bastante en la novela, especialmente la zona de Porta San Niccolò, del siglo XIV. Una puerta de tres alturas que custodia la antigua muralla de la ciudad. 

Rusia – Jeruselén. «Dispara, yo ya estoy muerto» 

Ficción y literatura (Autor. Julia Navarro)

A finales del siglo XIX, durante la última etapa zarista, los Zuker, perseguidos por su condición de judíos, tienen que abandonar Rusia huyendo del horror. A su llegada a la Tierra Prometida, Samuel Zucker adquiere las tierras de los Ziad, una familia árabe encabezada por Ahmed. Entre él y Samuel nace un fuerte vínculo, una sólida amistad que, por encima de las diferencias religiosas y políticas, se mantiene generación tras generación.

Con las amenazas, la sed de venganza y muchas pasiones desatadas como telón de fondo, las vidas entrecruzadas de los Zucker y los Ziad conforman un mosaico de traiciones y sufrimientos, de amores posibles e imposibles, al tiempo que plasman la gran aventura de vivir y convivir en un territorio marcado por la intolerancia.

Intensa y conmovedora crónica de dos sagas familiares, «Dispara, yo ya estoy muerto» conforma una historia llena de historias, una novela que esconde dentro muchas novelas, que ofrece un friso histórico que arranca a finales del siglo XIX y llega hasta 1948.